Índice
Este tratamiento es bastante sencillo, ya que forma parte de la estética. En la actualidad es uno de los procedimientos más solicitados. Sin embargo, no siempre ha sido un proceso fácil, en los últimos años ha sufrido un cambio drástico.
¿Cómo se extendió la técnica de la Micropigmentación?
El tatuaje común tiene alrededor de 8.000 años, con el pasar del tiempo las técnicas de tatuaje han ido evolucionando, así han dado paso a nuevos procedimientos. Los nuevos procedimientos son más costosos, pero brindan mejores resultados.
Esta técnica se extendió por los excelentes resultados que brinda. Para poder practicar este procedimiento se deben cumplir con varios requisitos. La Micropigmentación ha tenido una evolución constante, para llevar a cabo el proceso se hace uso de una aguja fina. Con la pequeña aguja se van aplicando los pigmentos en la zona.
La historia de este proceso se remonta al año 1850. Para esta época se empezó a usar la técnica para disimular las cicatrices y marcas de nacimiento. Desde la Segunda Guerra Mundial ya se consideraba el procedimiento ideal para darle color a las cejas, labios y parpados.
Técnicas en la actualidad
En la actualidad se utilizan diferentes técnicas, no solamente la de la aguja, también se usan métodos avanzados. Los nuevos aparatos permiten que el proceso sea mucho más rápido, menos doloroso y dure mucho más tiempo. El tiempo de duración depende en gran manera de la profesionalidad del Técnico que realizó el procedimiento.
Para que el procedimiento se vea natural se debe ser muy detallista. Esta técnica es muy distinta a los tatuajes comunes, es mucho más avanzada y brinda mejores resultados. Aunque el tatuaje común es bastante antiguo, el maquillaje permanente ha brindado una nueva opción para las personas.
El campo de la estética ha avanzado mucho en los últimos años, la Micropigmentación es una muestra de ello. La diferencia entre el tatuaje común y la Micropigmentación son las técnicas que se utilizan en el proceso. El objetico de este procedimiento es que los resultados finales se vean naturales, incluso puede ser realizado en cualquier parte del cuerpo.
Maquillaje permanente para algunas zonas
Aunque esta técnica se puede usar en cualquier parte del cuerpo, lo ideal es implementarla solamente en las zonas donde se suele aplicar maquillaje. Los labios, parpados y cejas, son ideales para aplicar esta técnica. Free hookup site here. En la actualidad muchos hombres también hacen uso de la Micropigmentación. Aunque es un proceso costoso vale la pena, ya que puede ahorrar una gran cantidad de dinero que se invierte en maquillajes, como delineadores y lápices de ojos.
En la actualidad esta técnica se utiliza para reparar algunas zonas del cuerpo, también complementa la cirugía reparadora. Hoy en día existen más 80 tonalidades con pigmentos naturales, hipoalergénicos y de origen mineral. Las pequeñas agujas que se usan se mueven de un lado al otro, de esa manera depositan los pigmentos en la piel. Antes de realizar el procedimiento el Técnico debe realizar una prueba de alergia y un diseño, de esa manera se asegura de qué modelo desea el paciente y de que no sea alérgico a los químicos.
Consejos de higiene para los practicantes del maquillaje permanente
Antes de usar esta técnica la persona debe de ponerse en manos de un profesional. Este maquillaje es permanente, si el Técnico lo realiza mal los resultados pueden ser fatales. Después de utilizar este procedimiento se deben aplicar pomadas para obtener una buena cicatrización durante una semana más o menos.
La duración depende de los químicos usados y del cuidado posterior. Aunque es una técnica costosa, los resultados son instantáneos y duraderos. Este tipo de técnica es ideal para disimular cicatrices.
Desde la Antigüedad, el ser humano ha buscado la estética en la decoración de su cuerpo. Ya en la Edad de Hielo, nuestros antepasados se adornaban con pinturas y tatuajes, pero no será hasta 1944 cuando está técnica de maquillaje permanente sea utilizada con fines médicos en colgajos o injertos de piel.
Durante la década de los 70 del siglo XX, la micropigmentación comienza a ser utilizada en cirugía cosmética debido al refinamiento del material empleado y a la aparición de pigmentos antialérgicos de uso médico, cuya composición es óxido de hierro en suspensión de alcohol y glicerol.
¿Cuándo se publico la micropigmentación en el Real Decreto?
Tras la publicación del Real Decreto 628/1995 de 21 de abril por el que se establece el titulo de Técnico Superior de Estética y las correspondientes enseñanzas mínimas, entre las que se encuentran la Micropigmentación, se crea en 1997 la Asociación Española de Micropigmentación (AEM) cuyo fin es proteger los intereses de los técnicos en micropigmentación y de sus clientes, avalando a sus profesionales en acciones formativas, técnicas y sanitarias. Además, la AEM colabora con las autoridades competentes para regular productos y marcar las condiciones que deben cumplir los centros y los técnicos en cuestiones higiénicas y sanitarias para el buen ejercicio de esta profesión.